En el marco conmemorativo del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido un urgente llamado a los países de América Latina y el Caribe para que adopten medidas inmediatas que mejoren el acceso a tratamientos contra el cáncer, especialmente aquellos dirigidos a la población infantil.
El cáncer representa una de las principales causas de muerte en la región, con más de 1,4 millones de decesos y 4 millones de nuevos casos anualmente. “Debemos trabajar para lograr un futuro donde nadie falte a la atención necesaria para luchar contra el cáncer”, enfatizó el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS.
La equidad en el acceso a tratamientos es fundamental para mejorar resultados en salud y calidad de vida. A pesar de algunos avances, persisten barreras significativas, como altos costos, sistemas ineficientes de adquisición y redes de distribución limitadas. Mejorar estas condiciones requiere un enfoque amplio que contemple protocolos actualizados y la posibilidad de adquisiciones conjuntas para hacer frente a los costos elevados de los medicamentos.
Desigualdad en el tratamiento del cáncer infantil
La desigualdad en el acceso a tratamientos de cáncer infantil es alarmante. Se estima que 30.000 niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con esta enfermedad cada año en la región, de los cuales casi 10.000 no sobrevivirán.
Mientras que en países de altos ingresos más del 80% de los niños con cáncer se curan, en muchos países de ingresos bajos y medianos, la tasa de curación es apenas del 20%. “Esta disparidad se debe en gran medida al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad”, señaló el Dr. Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.
La OPS está colaborando con socios como la OMS, St. Jude Children’s Research Hospital y UNICEF para garantizar un suministro continuo de medicamentos asequibles y efectivos. En 2024, se firmó un acuerdo con St. Jude para expandir estos esfuerzos en América Latina y el Caribe, enfocándose en mejorar la planificación nacional y la capacidad de adquisición.
El Fondo Estratégico de la OPS también se considera clave para mejorar el acceso a tratamientos. “Instamos a todos los países de la región a aprovechar este recurso que ofrece medicamentos esenciales contra el cáncer y herramientas para el tratamiento de lesiones precoces”, agregó el Dr. Barbosa.
Eliminación del cáncer cervicouterino: un objetivo alcanzable
Con relación al cáncer cervicouterino, que causa la muerte de aproximadamente 40.000 mujeres al año en las Américas, podría eliminarse como problema de salud pública mediante estrategias adecuadas como la vacunación contra el VPH, detección y tratamiento.
La OPS se ha propuesto tres objetivos para 2030: alcanzar el 90% de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, el 70% de tamizaje en mujeres de 35 y 45 años, y asegurar que el 90% de los casos reciban tratamiento oportuno.
Aunque la mayoría de los países han introducido la vacunación contra el VPH, algunos aún se encuentran en fases tempranas de implementación. La OPS, apoyada por la OMS y UNITAID, ya ha donado dispositivos para el tratamiento de lesiones precoces en varios países.
El llamado de la OPS destaca la urgencia de actuar frente a la crisis del cáncer en América Latina y el Caribe. Mejorar el acceso a tratamientos, en especial para los niños, es esencial para salvar vidas y cerrar la brecha de desigualdad que prevalece en la región.
Es crucial que los gobiernos y la sociedad civil se unan en un esfuerzo colectivo para garantizar que todos los pacientes, independientemente de su entorno socioeconómico, tengan acceso a la atención oncológica que necesitan.
Solo a través de un compromiso firme y una acción decidida, podremos avanzar hacia un futuro donde el cáncer sea una enfermedad tratable para todos. La colaboración y el intercambio de recursos son caminos prometedores hacia la mejora del acceso y la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.